Translate

lunes, 7 de abril de 2014

Sueño letárgico



   Sueño letárgico es un sueño tan profundo que la persona que lo sufre parece estar muerta. Hace tiempo, cuando personas sabían muy poco de medicina, a esas personas las enterraban, pensando que se habían muerto, y no lo pensaban en vano. La temperatura de su cuerpo se descendía hasta la temperatura exterior, los latidos del corazón eran tan débiles que no se podía oír ni el corazón ni los respiros. Estos enfermos tampoco sentían dolor. En nuestro tiempo este “sueño” se puede detectar gracias al electrocardiograma y electroencefalograma, cuando se ve que el cerebro y el corazón aún funcionan, pero van en un régimen muy lento. Hace varios siglos, cuando no había nada parecido a las máquinas de ahora, a cada muerto simplemente lo ponían un par de días en un espacio especial y se enterraban sólo cuando comenzaban a oler el olor a muerto…
   El sueño letárgico dura desde un par de horas hasta varios meses. Había veces, que la persona durmió casi toda su vida. Por ejemplo, el académico I. Pavlov en sus trabajos cuenta la historia sobre Ivan Kachalkin, que durmió 22 años. A estas personas hoy en día hay que alimentarlos a través de la sonda, cuidarlos de que no duerman mucho en la misma posición, etc. pero antes, cuando  no les podían ayudar en esto, ellos simplemente morían de hambre o de infecciones, si no se despertaban al tiempo.

jueves, 4 de julio de 2013

El tiempo perdido

   Según el doctor Larry Dossey, muchas personas en nuestra sociedad sufren time-sickness, el "mal de tiempo". Nos sentimos perseguidos por los relojes y las agendas. Él propone una prueba: cierra los ojos y, con un reloj en la mano, intenta adivinar la duración exacta de un minuto. Si abres los ojos y aún no han pasado ni 30 segundos... ya puedes imaginar cuál sería el veredicto del dr. Dossey. 
  A pesar de que muchos creen que en España la vida se vive con mucha calma y pocas horas de trabajo, están profundamente equivocados. Según los informes de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), un español trabaja de media 1.807 horas al año, casi las mismas que las 1.815 de un estadounidense o las 1.820 de un japonés. Los españoles están muy por encima de la media europea. Por ejemplo, los alemanes no llegan a las 1.450 horas y los holandeses trabajan apenas 1.350 horas al año. La famosa siesta, que ahora recomiendan los médicos de EE.UU., ya solo la practican el 8 % de los españoles, comparados con los 22 % de alemanes o 15 % de la población del Reino Unido. 
   En cambio, en Estados Unidos, el ciudadano medio dedica seis horas y media al consumo de los medios de comunicación y solo 14 minutos a la interacción con los miembros de su propia familia. 


   ¡DECELERA! A continuación viene una breve guía de cómo recuperar el tiempo perdido:
  • Haz "pausas conscientes" a lo largo del día. Frena por completo tu actividad y descansa.
  • Practica "paréntesis temporales", en los que no permitas que ningún estímulo (como el teléfono) interfiera en la tarea que llevas entre manos y rompa tu ritmo interior.
  • Échate una siesta después de la comida de entre 15 y 40 minutos de duración. 
  • Apúntate a un curso de relajación, meditación, yoga o algo semejante. 
  • Evita los estimulantes como el café, los refrescos con cafeína, el azúcar y las anfetaminas. 
  • Trata de dormir al menos ocho horas.
  • Intenta hacer las cosas más despacio y con mayor conciencia. 
  • Trata de negociar con tu empresa un horario más racional.
  • Busca inspiración en los libros como Elogio del ocio de Carl Honoré. 

Fuente: El sentido de humor de Eduardo Jáuregui.

lunes, 22 de abril de 2013

Marea Blanca Reloaded.



   Casi 50.000 personas salieron este domingo a la calle contra la privatización de hospitales: profesionales de la sanidad pública madrileña y también usuarios, han participado en una nueva Marea Blanca que recorre algunas de las principales calles de la capital. Los profesionales sanitarios que estaban de guardia este domingo han acudido a su puesto de trabajo con un lazo negro en apoyo de la protesta. Los manifestantes han mostrado una vez más su oposición a los planes de externalización de la gestión de hospitales y centros de salud de la Comunidad de Madrid. Los manifestantes reclaman la derogación del decretazo de Mato con los recortes en la sanidad, también se pide la dimisión del presidente madrileño, Ignacio González; el consejero de Sanidad, Javier Fernández-Lasquetty, y el director general de Hospitales de la Comunidad, Antonio Burgueño.  Además, se exige la derogación del real decreto de 2012 del Ministerio de Sanidad que estableció el copago de medicamentos y la retirada del Plan de Garantías de la Sostenibilidad del sistema sanitario de la Comunidad de Madrid que supone la externalización de hospitales y centros de salud.
 
   Hace poco leí un excelente artículo sobre los datos económicos y científicos de la gestión sanitaria, escrito por Rodrigo Córdoba en El País. Me gustaría citar algunos puntos clave que considero de gran relevancia en el tema de hoy:  


   La OMS sitúa a España como el 7º mejor sistema sanitario del mundo mientras Alemania está en el 25º y EE UU en el 37º. Sin embargo, no hay motivos para el triunfalismo por las crecientes intenciones privatizadoras de la gestión de hospitales y centros de salud en Madrid. Entre otras cosas, nos prometen un gasto 25% menor en los modelos de gestión privada. Sin embargo, hay innumerables hechos que ponen en duda estas afirmaciones. Veamos algunos:
- La Comunidad de Madrid pretende privatizar la gestión de 6 hospitales y 27 centros de salud que atienden 1,4 millones de personas. El coste per cápita de la atención hospitalaria es de 600 € pero, según los presupuestos para 2013, ofrece pagar 441 €. ¿Cómo es posible que una empresa con ánimo de lucro, gane dinero y a la vez consiga ahorrar, mantener el personal y la calidad de la asistencia sanitaria?
 - En el caso del Hospital de Alzira la Generalitat Valenciana concedió en 1999 la gestión a una empresa privada a un coste capitativo pactado para 7 años que suponía un ahorro frente a otros hospitales de gestión pública. Pero a los dos años la empresa tenía un déficit de 5 millones de euros. El Gobierno valenciano anuló la concesión y les indemnizó con 25 millones de euros, para seguidamente sacarla de nuevo a concurso y adjudicarla a aquellos que habían fracasado, eso sí, aumentado sustancialmente el canon por habitante pasó de 225 euros a 369 (un 68%).
- ¿Y en Europa? El Gobierno del Reino Unido está acelerando el proceso de privatización. El resultado es que de momento la sanidad ha tenido un coste anual añadido entre 1.800 y 2.400 millones de euros más que antes, mientras que las intervenciones programadas se han reducido en un 10% anual con lo cual aumentan las listas de espera ¿Dónde está el ahorro? Normalmente cuando un hospital británico pasa a gestión privada es posible que mejore aspectos superficiales pero pierde buena parte de su personal de enfermería, disminuye la calidad asistencial clínica y hay indicios de que aumente la mortalidad intrahospitalaria.
   La cuestión clave es cómo mejorar la gestión. Dicho objetivo no se consigue meramente por el cambio en la titularidad del gestor.

 Fuentes consultadas:

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/01/28/actualidad/1359396559_809695.html 
http://www.publico.es/454080/se-esta-montando-un-chiringuito-en-beneficio-de-los-especuladores 

Tags: