Translate

jueves, 4 de julio de 2013

El tiempo perdido

   Según el doctor Larry Dossey, muchas personas en nuestra sociedad sufren time-sickness, el "mal de tiempo". Nos sentimos perseguidos por los relojes y las agendas. Él propone una prueba: cierra los ojos y, con un reloj en la mano, intenta adivinar la duración exacta de un minuto. Si abres los ojos y aún no han pasado ni 30 segundos... ya puedes imaginar cuál sería el veredicto del dr. Dossey. 
  A pesar de que muchos creen que en España la vida se vive con mucha calma y pocas horas de trabajo, están profundamente equivocados. Según los informes de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), un español trabaja de media 1.807 horas al año, casi las mismas que las 1.815 de un estadounidense o las 1.820 de un japonés. Los españoles están muy por encima de la media europea. Por ejemplo, los alemanes no llegan a las 1.450 horas y los holandeses trabajan apenas 1.350 horas al año. La famosa siesta, que ahora recomiendan los médicos de EE.UU., ya solo la practican el 8 % de los españoles, comparados con los 22 % de alemanes o 15 % de la población del Reino Unido. 
   En cambio, en Estados Unidos, el ciudadano medio dedica seis horas y media al consumo de los medios de comunicación y solo 14 minutos a la interacción con los miembros de su propia familia. 


   ¡DECELERA! A continuación viene una breve guía de cómo recuperar el tiempo perdido:
  • Haz "pausas conscientes" a lo largo del día. Frena por completo tu actividad y descansa.
  • Practica "paréntesis temporales", en los que no permitas que ningún estímulo (como el teléfono) interfiera en la tarea que llevas entre manos y rompa tu ritmo interior.
  • Échate una siesta después de la comida de entre 15 y 40 minutos de duración. 
  • Apúntate a un curso de relajación, meditación, yoga o algo semejante. 
  • Evita los estimulantes como el café, los refrescos con cafeína, el azúcar y las anfetaminas. 
  • Trata de dormir al menos ocho horas.
  • Intenta hacer las cosas más despacio y con mayor conciencia. 
  • Trata de negociar con tu empresa un horario más racional.
  • Busca inspiración en los libros como Elogio del ocio de Carl Honoré. 

Fuente: El sentido de humor de Eduardo Jáuregui.

lunes, 22 de abril de 2013

Marea Blanca Reloaded.



   Casi 50.000 personas salieron este domingo a la calle contra la privatización de hospitales: profesionales de la sanidad pública madrileña y también usuarios, han participado en una nueva Marea Blanca que recorre algunas de las principales calles de la capital. Los profesionales sanitarios que estaban de guardia este domingo han acudido a su puesto de trabajo con un lazo negro en apoyo de la protesta. Los manifestantes han mostrado una vez más su oposición a los planes de externalización de la gestión de hospitales y centros de salud de la Comunidad de Madrid. Los manifestantes reclaman la derogación del decretazo de Mato con los recortes en la sanidad, también se pide la dimisión del presidente madrileño, Ignacio González; el consejero de Sanidad, Javier Fernández-Lasquetty, y el director general de Hospitales de la Comunidad, Antonio Burgueño.  Además, se exige la derogación del real decreto de 2012 del Ministerio de Sanidad que estableció el copago de medicamentos y la retirada del Plan de Garantías de la Sostenibilidad del sistema sanitario de la Comunidad de Madrid que supone la externalización de hospitales y centros de salud.
 
   Hace poco leí un excelente artículo sobre los datos económicos y científicos de la gestión sanitaria, escrito por Rodrigo Córdoba en El País. Me gustaría citar algunos puntos clave que considero de gran relevancia en el tema de hoy:  


   La OMS sitúa a España como el 7º mejor sistema sanitario del mundo mientras Alemania está en el 25º y EE UU en el 37º. Sin embargo, no hay motivos para el triunfalismo por las crecientes intenciones privatizadoras de la gestión de hospitales y centros de salud en Madrid. Entre otras cosas, nos prometen un gasto 25% menor en los modelos de gestión privada. Sin embargo, hay innumerables hechos que ponen en duda estas afirmaciones. Veamos algunos:
- La Comunidad de Madrid pretende privatizar la gestión de 6 hospitales y 27 centros de salud que atienden 1,4 millones de personas. El coste per cápita de la atención hospitalaria es de 600 € pero, según los presupuestos para 2013, ofrece pagar 441 €. ¿Cómo es posible que una empresa con ánimo de lucro, gane dinero y a la vez consiga ahorrar, mantener el personal y la calidad de la asistencia sanitaria?
 - En el caso del Hospital de Alzira la Generalitat Valenciana concedió en 1999 la gestión a una empresa privada a un coste capitativo pactado para 7 años que suponía un ahorro frente a otros hospitales de gestión pública. Pero a los dos años la empresa tenía un déficit de 5 millones de euros. El Gobierno valenciano anuló la concesión y les indemnizó con 25 millones de euros, para seguidamente sacarla de nuevo a concurso y adjudicarla a aquellos que habían fracasado, eso sí, aumentado sustancialmente el canon por habitante pasó de 225 euros a 369 (un 68%).
- ¿Y en Europa? El Gobierno del Reino Unido está acelerando el proceso de privatización. El resultado es que de momento la sanidad ha tenido un coste anual añadido entre 1.800 y 2.400 millones de euros más que antes, mientras que las intervenciones programadas se han reducido en un 10% anual con lo cual aumentan las listas de espera ¿Dónde está el ahorro? Normalmente cuando un hospital británico pasa a gestión privada es posible que mejore aspectos superficiales pero pierde buena parte de su personal de enfermería, disminuye la calidad asistencial clínica y hay indicios de que aumente la mortalidad intrahospitalaria.
   La cuestión clave es cómo mejorar la gestión. Dicho objetivo no se consigue meramente por el cambio en la titularidad del gestor.

 Fuentes consultadas:

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/01/28/actualidad/1359396559_809695.html 
http://www.publico.es/454080/se-esta-montando-un-chiringuito-en-beneficio-de-los-especuladores 

Tags:

lunes, 15 de abril de 2013

La cocaína, su consumo y consecuencias.


Resultado de imagen de cocaina  Me vino la idea de escribir este articulo por una experiencia que he vivido hace unos cuantos años. Iba en bici por una carretera cuando vi a una chica en el lateral pidiendo ayuda, intentando parar algún que otro coche que circulaba por esta carretera, pero aquellos la esquivaban y aceleraban el paso. Yo me paré. La chica estaba llorando, suplicándome que llamara una ambulancia porque se había puesto mal una inyección en el tobillo y éste se le estaba hinchando. La verdad es que con toda mi inocencia yo ni siquiera sabía de que hablaba, pero ese instinto de ayudar al prójimo me hizo reaccionar. Llamé y me aseguraron que en cinco minutos la ambulancia estaría en el lugar. La chica no paraba de llorar, diciendo que sólo tenia 23 años, que quería vivir, quería volver a ver a su familia, quería volver a sus estudios y que tenia miedo, mucho miedo. Yo no comprendía la gravedad del asunto, pero le ofrecí el teléfono para llamar a su madre a lo que se negó argumentando que su familia no quería saber nada de ella. Decidí acercarme a la finca más cercana para pedir ayuda, pero cuando volví, la chica ya había fallecido. La policía, que había llegado en este momento, estaba cubriendo el cadáver con un plástico negro. Jamás olvidaré sus ojos asustados, sus lágrimas y su deseo de cambiar, de vivir. Murió sola, llorando, en el arcén de una carretera desierta de una sobredosis de heroína inyectada en el tobillo.
   Lo que me gustaría destacar, es que la vida no da segundas oportunidades: una vez que lo has hecho, por mucho que te arrepientas, no volveras atrás, no podras cambiar nada. Entonces, ¿por qué no empezamos por hacer las cosas bien?
  Investigando un poco sobre cierto tipo de estupefacientes, encontré una infinidad de información. Pero, ¿por qué nos hacemos adictos?


   Supongamos que una persona cualquiera aún no ha tenido ningún contacto con una de las drogas más adictivas y peligrosas, la cocaina. ¿Qué es lo que hace? Supongamos que oye hablar entre amigos sobre los efectos "placenteros" de la cocaína. Entonces, como se preocupa por su salud y su bienestar, pero a la vez quiere pasárselo bien en su círculo de amigos, decide investigar en internet. Abre una de las proimeras páginas que aparecen en la búsqueda y ¿qué es lo que ve?:

Efectos inmediatos del consumo de cocaína

  • Ausencia de fatiga, de sueño y de ambre.
  • Aceleración del ritmo cardíaco y aumento de la presión arterial.
  • Aumento de la temperatura corporal y la sudoración.
  • Anestesia local.
  • Reacción general de euforia e intenso bienestar.
  • Esaltación del estado de ánimo.
  • Mayor seguridad en uno mismo.
  • Prepotencia.
  • Incremento del deseo sexual, pero también puede dificultar la erección.

   Lo primero que lee son los efectos inmediatos que produce el consumo moderado de la cocaína. Piensa, que tampoco es tan grave porque sólo va a ser esta vez, que es sólo para divertirse, salir un finde con unos amigos, probar una rayita y ya está, no se volverá a repetir.
   Aquí está uno de los mayores errores que cometen las personas. Cualquier droga, sobre todo una tan potente como la cocaína, una vez que la hayas probado es muy difícil de "desengancharse". El individuo comienza a desear volver a sentir la misma sensación que tuvo la primera vez, para ello tiene que tomar las dosis cada vez más altas y cada vez más frecuentes. Hasta que llega un día en el que su cerebro es incapaz de producir el placer sin consumir la cocaína.

   La principal razón de la adicción a la cocaína es el desorden del funcionamiento correcto de los principales neurotransmisores, como por ejemplo, la dopamina y la serotonina.
   La dopamina y la serotonina, también conocida como "la hormona de la felicidad",  son dos neurotransmisores muy importantes para el ser humano y responden por muchas funciones de su comportamento. La dopamina se encuentra en el cerebro y una parte de serotonina también, aunque entre un 80- 90 % de esta sustancia se encuentra en el tracto gastrointestinal. La dopamina juega un papel en la regulación del comportamiento, los movimientos voluntarios, la cognición, motivación, recompensa, atención, aprendizaje y el estado de ánimo, además de inhibir la producción de prolactina, una hormona del hipotálamo, responsable de la lactancia. La serotonina juega un papel en la regulación del estado de ánimo, el apetito, sueño, memoria y aprendizaje, además de estimular el metabolismo, crecimiento celular y digestión en el tracto gastrointestinal. La cocaína bloquea la reabsorción de las moleculas de la serotonina y de la dopamina en la hendidura sináptica entre las células nerviosas. La dopamina permanece estancada en la hendidura, estimulando receptores, resultando en concentraciones más altas y en mayor sensibilidad a la dopamina en general. Así, el cerebro se acostumbra a tener cantidades de la dopamina demasiado altas y, cuando la persona deja de consumir, la cantidad de la dopamina para el cerebro le resulta escasa y la persona se ve obligada a seguir consumiendo. Lo peor es que cada vez se requiere una mayor cantidad de la cocaína para obtener los mismos efectos.
  De esta manera, el consumo esporádico de este individuo se convierte en una adicción, la que ya no es capaz de controlar.

   Pocos leen los síntomas del consumo de la cocaína que se producen a largo plazo antes de probar la droga por primera vez.

Los efectos del consumo de cocaína a largo plazo
  • Apatía sexual o impotencia.
  • Cardiopatías (arritmias).
  • Problemas respiratorios (disnea o dificultad para respirar, perforación del tabique nasal...).
  • Trastornos nutricionales (atracón, bulimia, anorexia nerviosa…).
  • Alteraciones neurológicas (cefaleas o accidentes vasculares como el infarto cerebral).
  • Importantes secuelas sobre el feto durante el embarazo (aumento de la mortalidad perinatal, aborto o alteraciones nerviosas en el recién nacido).
  • Temblores y movimientos convulsivos.
  • Ansiedad intensa y agresividad.
  •  La sensación de bienestar inicial suele ir seguida por una bajada caracterizada por cansancio, apatia, irritabilidad y conducta impulsiva.
  • Ilusiones y alucinaciones.




Drogas consumidas entre los consumidores politoxicómanos
de 15 a 18 años
de 19 a 64 años
Alcohol
98,3
95,3
Tabaco
84,2
40,3
Cannabis
70,3
24,5
Éxtasis
26,4
43,5
Alucinógenos
19,4
33,4
Anfetaminas
22,4
44,7
Cocaína
96,4
91,4
Inhalables
2,3
12,4
Heroína
3,9
18,5
Conclusión: el consumo de cocaína es el segundo problema entre los drogodependientes en España
 
  


   La noticia triste es que España es el país donde más cocaína se consume, con una prevalencia anual del 3,1% entre la población de 15 a 64 años, seguido de países como Reino Unido (2,4%), Italia (2,2%) e Irlanda (1,7%), según el último Informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), de la ONU, presentado en Viena.

   En las estadísticas de todo el mundo se reseña que los españoles están a la cabeza y están considerados los más cocainómanos, desde luego no todos, pero quizás demasiados. Un estudio ha analizado 2.500 billetes de Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, Sevilla, Burgos, Castilla la Mancha y Albacete y los resultados son claros, en 940 encontraron restos de cocaína.



   Hoy en dia en enternet se puede encontrar un tipo información muy amplio sobre cualquier tema que te interese. A través de las noticias e información bastante completa en distintos medios e internet se hace fácil conocer todo sobre este tipo de droga, qué es y dónde se consigue. 
   ¿Cómo podemos luchar contra el excesivo consumo de esta sustancia? Es muy complicado responder a esta pregunta. En mi opinión, creo que siempre deberíamos comenzar por la educación. A menudo, los padres no desean hablar sobre ciertos temas con sus hijos, en este caso puede ser por el miedo de despertar el interés en sus hijos, ya que el 40 % de la población que ha consumido por lo menos una vez en su vida la cocaína, fue por una simple curiosidad. Pero ¿obtendríamos el mismo porcentaje si hablaramos de las consecuencias del consumo de drogas?, ¿si hablaramos de la fácil adicción y sobre todos los daños irrevirsibles que puede producir el consumo a largo plazo? Creo que a este tema se le presta demasiado poca atención, porque estando bien informados, no creo que tantas personas se arriesgarían a tirar su vida por la borda.



Fuentes consultadas:

http://www.elconfidencial.com/salud/2011/espana-europeo-donde-consume-cocaina-20110303.html
http://www.cocaina.tv/
http://www.ehowenespanol.com/dopamina-vs-serotonina-hechos_139410/