Esta enfermedad se relaciona con un trastorno esquizofrénico, mental o/y
bipolar. Algunas personas presentan tendencias suicidas, por que como ya están convencidas
de que ya están muertas, creen que son inmortales y pueden morir las veces que
les dé la gana; porque el alma hace tiempo que abandono el cuerpo y el cerebro
se ha descompuesto, por esta razón creen que no sienten dolor, ni emociones.
El descubridor de este síndrome fue Jules Cotard (1880), un neurólogo francés,
y su primera paciente fue una mujer de 43 años que afirmaba estar compuesta tan
solo por piel y huesos. Cotard le diagnosticó un estado depresivo exagerado.
Hay 2 tipos de esta enfermedad:
- El enfermo cree que su cuerpo ya está muerto
- El enfermo cree que ha perdido su alma
Las personas con el síndrome de zombi experimentan algunos cambios
mentales y emocionales: se les atrofia la parte del cerebro llamada el lóbulo frontalmedial,
que corresponde a la memoria emocional,
además de otros componentes cerebrales los que afectan a memoria y aprendizaje.
El ser de zombi forma parte de la cultura vudú. La palabra procede del
vocablo angoleño “nzambi” que significa “espíritu de una persona muerta”, son humanos
sin alma.
En las ceremonias haitianas de vudú se utiliza un “polvo zombi” que es
una neurotoxina poderosa que bloquea las terminaciones nerviosas. El vudú en
sí, se basa en una relación dinámica entre el mundo material y espiritual. Según
los haitianos, nosotros vamos a la iglesia y hablamos sobre dios, quizás con
dios. El practicante de vudú baila en el templo y se convierte en dios.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjPD7gFsSti26M45p-EFq4WyLXT7wGHLY2mRBigX45eVSRZXwjP0VLzbZE_feQlh4SOd0sCBTdpcctBUPwd87bqZ88Q0_Q7OhpCpcgNFQy9nLz626ibR9MgFJeK0juzDBrK-sr4ZmSM8hw/s320/ampulex2.jpg)
¡Esto sí que es una historia de
terror y no “The walking death”!
No hay comentarios:
Publicar un comentario